
Bienvenidos al modesto blog sobre nuestra visión y experiencias sobre la escalada. Descargos de responsabilidad (*)
martes, 17 de diciembre de 2013
Rocódromo de Manoteras

jueves, 12 de diciembre de 2013
Vía ASA - La Tortuga (La Pedriza) 170m / IV+
Foto extraída de enriquemonte.blogspot.com |
La orientación de la vía es Oeste/Noroeste. Asi que tenedlo en cuenta los días frios de inviernos y los días calurosos de verano. Acontinuación vamos a contaros lo mejor posible cómo son los largos que hicimos, qué anclajes nos encontramos y cómo resolvimos los problemas que se presentaron.
Cómo viene siendo un clásico, Diego llevó su cámara e hicimos un vídeo sobre la ascención de la vía. Esperamos que os guste!
Cómo viene siendo un clásico, Diego llevó su cámara e hicimos un vídeo sobre la ascención de la vía. Esperamos que os guste!
martes, 10 de diciembre de 2013
Cómo asegurar a un escalador (IV): Cómo NO asegurar
Hola a todos! Hace unos días, el fabricante Petzl ha publicado un vídeo sobre "errores típicos que se cometen cuando se asegura". Como llevamos una serie de post hablando a cerca de cómo asegurar, hemos considerado oportuno enseñaroslo. Aunque el vídeo está en inglés, se entiende perfectamente, y los subtítulos están en castellano.
Como siempre el fabricante Petzl nos sorprende por su material tan didáctico. A parte del humor con que cuentan las cosas en el vídeo ... el contenido es muy importante. Tomaos muy en serio el tema del aseguramiento y aprended bien cómo hacerlo. Recordad que la vida del escalador está en vuestras manos.
Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y ¡hasta la próxima!
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Vía "¡Ole las locas! ¡Qué ricas están todas!" 6a/6a+
![]() |
Vía ¡Ole las locas! ¡Qué ricas están todas! 6a/6a+ |
Hola a todos! Hace unos días hemos "abierto" nuestra primera vía, ¡Ole las locas! ¡Qué ricas están todas! 6a/6a+.
La palabra abierto está entre unas comillas muy grandes, ya que no hemos equipado la vía, ni hemos dejado nada en la roca para hacer notar de que en ese lugar hay una vía de escalada. Aún así, hemos querido imitar a los grandes equipadores y a los aperturistas de vías de escalada.
La palabra abierto está entre unas comillas muy grandes, ya que no hemos equipado la vía, ni hemos dejado nada en la roca para hacer notar de que en ese lugar hay una vía de escalada. Aún así, hemos querido imitar a los grandes equipadores y a los aperturistas de vías de escalada.
La mencionada neonata esta en el camino al Peñotillo desde el camino de la Barraca. Podemos dejar el coche en el parking de la Barranca, cruzar la presa y toma el sendero que sube hacia el Peñotillo. Os aconsejamos que cuando paséis la presa, cojáis el camino que va hacia la derecha. Aunque todos van al mismo sitio, los otros se meten por el bosque, y son un poco incómodos.
martes, 26 de noviembre de 2013
Cómo asegurar a un escalador (III): las cestas
Hola a todos. En este tercer post sobre cómo asegurar, hablaremos a cerca de las cestas. Las cestas son unos dispositivos de aseguramiento-rápel, en los que el frenado de la cuerda se produce por fricción. Nunca existe un estrangulamiento de la cuerda, por lo que el asegurador debe retener con fuerza la parte inactiva de la cuerda. Esto hace que, aunque su funcionamiento sea muy sencillo, se requiera bastante práctica para que el aseguramiento sea completamente eficaz.
Os dejamos un vídeo (en inglés) de la marca Petlz, que continúan con la alta calidad de material didáctico y de manuales. En este vídeo se explica de forma clara y precisa la técnica de aseguramiento con cestas.
Os dejamos un vídeo (en inglés) de la marca Petlz, que continúan con la alta calidad de material didáctico y de manuales. En este vídeo se explica de forma clara y precisa la técnica de aseguramiento con cestas.
viernes, 22 de noviembre de 2013
Retirada de alguna partida de Mosquetones Rocky de Simond
Hola a todos! Gracias a la rápida difusión que permite la web y las redes sociales, nos hemos enterado de que la marca Simond ha retirado alguna partida de sus mosquetones Rocky.
Por nuestra parte nos queremos sumar a la difusión de la noticia y os escribimos el comunicado que mandó la marca responsable. Además os colgamos las fotos orientativas a las que hace referencia la carta. Pero para mayor seguridad visitad la noticia ofrecida por la web desnivel.com o directamente la web de Simond
![]() |
Mosquetones Rocky de Simond |
![]() |
Mosquetones POR VERIFICAR |
![]() |
Mosquetones CONFIRMADOS |
Carta desde SIMOND:
Dentro del marco de nuestra política de calidad y seguridad, los equipos de control de Simond han detectado un mal funcionamiento del engarce del remache en dos mosquetones Rocky con el consiguiente riesgo de que se salgan de su sitio.
Lista de los modelos afectados por esta Retirada de Producto:- 65297 Mosquetón Rocky Poli Droit- 65497 Mosquetón Rocky Poli Droit- 821603 Degaine Rocky Simond- 1226625 Mousqueton Rocky VIS Simond- 1226628 Degaine Rocky Fil Mixte- 1603101 X5 Pack Rocky Fil Mixte- 1647706 Mousqueton Rocky Bleu- 1647707 Mousqueton Rocky Marron- 1647708 Mousqueton Rocky Jaune- 1704299 X5 Pack Rocky- 1713706 Quickdraw Rocky Set 17 cm- 1759996 Quickdraw Rocky Blue Set- 1759997 Carabiner Rocky Vis Blue- 1760147 Carabiner Rocky Vis YellowLos productos marcados con Cxxxx12 y Cxxxx13 ya han sido controlados y son CONFORMES.DEBEN VERIFICARSE los productos fabricados en 2012 y 2013 que llevan la marca xxxx12 y xxxx13.Observa las imágenes para saber si el remache de tu mosquetón es defectuoso.En caso de que así sea llévalos inmediatamente a la tienda donde los adquiriste para su devolución.También puedes ponerte en contacto con Simond:information@simond.frSimond SAS – Departamento de CalidadZA Les Trabets - 74310 Les Houches – Francia
Como siempre muchas gracias por llegar hasta el final y Hasta la próxima!
jueves, 21 de noviembre de 2013
Escalada en Patones: Travesía Malvarrosa V+/V/6a
Hola a todos! Hace unas semanas fuimos a Patones y nos fijamos en la travesía que hay en el sector Luna, La travesía Malvarrosa. Ese miso día estuvimos escalando por la zona, pero decidimos volver a Patones a realizar la travesía. Así que al fin de semana siguiente nos pusimos manos a la obra. En compañía de Felipe y Pepe, y gracias a su ayuda pudimos grabar el siguiente video sobre la jornada de escalada. Esperamos que os sirva de ayuda para haceros una idea de cómo es la vía, aunque sólo realizamos los dos primeros tramos de la travesía.
Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y Hasta la proxima!
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Lo que dan de si los cuerpos (8b) para José Macebo "Pache"
Hola a todos! en este post queremos comentaros la gran encadenada que ha hecho un gran amigo, José Macebo "Pache".
Para quien no tenga localizado a José , es el técnico de escalada con que subimos al Naranjo de Bulnes. Además es monitor del rocódromo Salamandra Boulder Cafe donde le conocimos.
La noticia noticiosa es que José ha encadenado la vía "Lo que dan de sí los cuerpos" graduada en 8b y podemos disfrutar de su buen hacer con este video.
Para quien no tenga localizado a José , es el técnico de escalada con que subimos al Naranjo de Bulnes. Además es monitor del rocódromo Salamandra Boulder Cafe donde le conocimos.
La noticia noticiosa es que José ha encadenado la vía "Lo que dan de sí los cuerpos" graduada en 8b y podemos disfrutar de su buen hacer con este video.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Como asegurar (II): Cómo asegurar con un GRIGRI
![]() |
GRIGRI 2. Fuente: Petzl |
Hola de nuevo! En este post veremos cómo utilizar el GRIGRI (como ejemplo de sistema de frenado asistido). Contaremos cómo usarlo en las tres maniobras principales: asegurar a un primero mediante un aseguramiento indirecto, asegurar en top-rope con un aseguramiento semidirecto y asegurar a un segundo desde la reunión en un aseguramiento indirecto.
El GRIGRI es uno de los sistemas de frenado más extendidos del mercado. Es sencillo de utilizar y bastante intuitivo, por lo que propociona bastante seguridad a la cordada.
martes, 5 de noviembre de 2013
Wild Country: The cam book
miércoles, 30 de octubre de 2013
Retirada Fisureros Wild Country
![]() |
Stoppers Wild Country |
Hace unos días el fabricante Wild Country notificaba la retirada del mercado de los empotradores Classic Rocks y Rocks Anodizados, por motivos de seguridad. Si tenéis estos empotradores entrad en la página del fabricante para comprobar si vuestro lote es uno de los afectados por el defecto de fabrica. Podéis encontrar más información en los dos enlaces que os dejamos a continuación.
"A consecuencia de un reciente fallo en el uso de un Classic Rock, en el que por fortuna no hubo que lamentar daños, realizamos una investigación en profundidad y un extensivo programa de pruebas. Después de probar más de 17.000 Rocks, encontramos que algunas unidades no alcanzaban la resistencia indicada, la cual variaba –en función de la talla- entre los 4kN y los 12kN. En un muy pequeño número de casos la carga de rotura se situó por debajo de la resistencia indicada, pero en algunos casos quedaba por debajo de los 7kN; una carga máxima que se puede dar de manera realista durante una caída.
Los problemas detectados eran más aparentes en el lote JBE de los Classic Rocks. Sin embargo, no podemos garantizar que otros lotes de los Rocks Anodizados no estén afectados y por lo tanto, hemos tomado la decisión de retirar todas las unidades de los lotes identificados a continuación.
Nuestra prioridad principal siempre es la seguridad de nuestros colegas escaladores y alpinistas y clientes, por lo tanto, hemos tomado la decisión de retirar del mercado los Rocks con los códigos de lote identificados. Wild Country se disculpa por las molestias que esto pueda causar y agradece por adelantado tu colaboración por ayudarnos a recuperar todos los Rocks afectados que sea posible.
Productos afectados y fechas de venta:
Los productos afectados fueron vendidos a partir de Enero de 2010. Por favor, ten en cuenta que los
Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y ¡hasta la próxima!
Rocks Anodizados fueron distribuidos tanto como piezas individuales en tallas del 1 al 14 y como conjuntos del 1 al 8, 4-8 y 9 al 14. Los Classic Rocks se vendieron solamente en conjuntos del 1 al 10."
martes, 29 de octubre de 2013
Rapel con cuerdas dañadas
Hola a todos! Hoy tenemos pensado hablar sobre un problema que nos podemos encontrar al hacer la maniobra del rapel. Las cuerdas de escalada son bastante resistentes, pero en ocasiones pueden dañarse: caídas de piedras, caídas sobre aristas, fricción entre dos cuerdas... Es difícil saber de antemano cuánto resistirá una cuerda dañada (os recomendamos que leáis el libro "Seguridad y riesgo en Roca y Hielo" de Pit Schubert). Si el daño es pequeño y las fibras del alma están intactas, lo más probable es que la cuerda aún tenga un resistencia de al menos un 50%. En cualquier caso, lo mejor es retirarse.
jueves, 24 de octubre de 2013
Liebster Award, premios de bloggers para bloggers
![]() |
Gentileza del blog: www.otraformadecorrer.com |
Hola a todos! Estamos muy muy orgullosos y felices de a haber obtenido este premio, el Liebster Award. Para los que no conocian este premio, nosotros entre ellos, tenemos que decir que se sabe poco oficialmente en la red. Después de buscar, lo mejor que resume estos premios lo encontramos en este blog socialwithit.com
En pocas palabras podemos esquematizar la mecánica en:
- Agradecer al que te premió y responder a las preguntas que te propone en su blog .
- Premiar a 11 blogs y plantearles otras 11 preguntas.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Escalada en Patones: Sector Luna y Sector Cielo Líquido
![]() |
Parte de la familia reunida |
Hola a todos! Hemos empezado la temporada de escalada en la zona de Patones, ¡con muy buenas sensaciones! Aprovechando que se ha creado un buen grupo de amigos a los que nos gusta escalar, fuimos hace unos días a las vías del Pontón de la Oliva
Panorámica de los sectores Luna (a la izquierda de la foto) y Perejil (a la derecha de la foto) |
jueves, 17 de octubre de 2013
Ueli Steck: Sencillamente impresionante ....

viernes, 11 de octubre de 2013
Arneses: el anillo ventral
![]() |
Fuente: Petzl |
Hola a todos! Estos días, hablando sobre los arneses, nos surgieron una serie de dudas sobre el anillo ventral: ¿Cuál es el mejor material? ¿Cuánto debe resistir? ¿Un anillo ventral ó dos? ¿existe algún estandard europeo? En el mercado podemos encontrar multitud de arneses, cada uno de ellos pensados para las distintas modalidades de escalada: deportiva, clásica, artificial, big wal... Por lo tanto cabe pensar que los fabricantes adapten los anillos ventrales a cada una de estas modalidades.
lunes, 7 de octubre de 2013
Nueva Vía en el Naranjo de Bulnes. El Picu sigue vivo!
![]() |
Croquis de la vía FACTOR HUMANO sobre fotografía de la cara norte del Picu Urriellu |
jueves, 3 de octubre de 2013
Escalada en Patones: Placas del Sol y Grajo Free
Plano de acceso a la zona de escalada |
Hola a todos! hace unas semanas estuvimos escalando en Patones con nuestro amigo Pepe. Para aquellos que no lo conozcan, Patones es una de las escuelas de escalada más importantes de Madrid. Es una zona de roca caliza muy horadada, con paredes verticales o desplomadas donde abundan los 6º y 7º grados. Las vías suelen ser de longitud media, bastante explosivas y con frecuentes pasos de bloque.
martes, 1 de octubre de 2013
Cómo asegurar a un escalador (I)
![]() |
Viñeta de advertencia. Fuente: www.petzl.com |
Hola a todos! Hace unos días leíamos que Carlos Pauner (uno de los alpinistas españoles más importantes), estaba ingresado en la UCI, tras sufrir una grave caída desde una altura de 6 metros en un rocódromo de zaragoza. Según cuenta la noticia, el accidente se produjo debido a que quien le aseguraba dejó un exceso de cuerda y cuando Carlos resbaló, picó suelo. No deja de ser irónico que alguien que ha estado en sitios tan peligrosos y comprometidos, acabe teniendo un accidente grave en un rocódromo.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Rocódromo de O'Donnell (Parque Roma, junto a Pirulí, Madrid)
lunes, 16 de septiembre de 2013
Revista Altitud Online
Fuente: www.fmm.es
|
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Nudos para unir cuerdas para el rápel
Hola a todos! Hace unas semanas leíamos una noticia, sobre dos escaladores que tuvieron que ser rescatados tras quedar enriscados en el Espolón de los Franceses (Picos de Europa). Al parecer, cuando recuperaban las cuerdas tras un rapel, éstas se quedaron atascadas.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Pico Santa Ana, vía Noroeste, 180m / IVº
Teleférico de Fuente De |
Hola a todos! Ya estamos de vuelta de las vacaciones. En esta entrada vamos a contaros una escapada que hicimos estas vacaciones a nuestros queridos Picos de Europa. Escalamos el Pico Santa Ana por su cara noroeste.
El Pico de Santa Ana tiene dos cimas: la oriental y la occidental. La occidental, con 2600 m es la más alta de las dos. Su cara norte tiene un montón de vías de escalada, de unos 200 m de longitud, y casi todas ellas de dificultad entre el IV y el 6a. Nosotros elegimos la via Noroeste, a parte de por su poca dificultad, por ser una vía muy poco frecuentada, y con cierto grado de aventura, ya que no tiene ningún tipo de equipamiento.
viernes, 26 de julio de 2013
Cerrado por vacaciones

También queríamos aprovechar la ocasión para agradecer a aquellas personas que nos han leído y acompañado a lo largo de este año. Sabemos que nos siguen desde otros paises (Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Rusia, Colombia, Venezuela, Alemania, Reino Unido, Italia...), esto nos parece un honor y queremos darles un especial saludo.
Para nosotros ha sido muy motivante ver cómo la gente nos ha seguido y hemos tenido muchas más visitas de las esperadas. ¡Gracias a todos!
Por eso, el año que viene continuaremos con el blog con muchas ganas de hacer bien las cosas. Tendremos nuevos post, nuevos proyectos, nuevas secciones y alguna otra sorpresa. Así que, ¡aquí os esperamos!
Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y ¡hasta septiembre! ¡Feliz verano!
miércoles, 24 de julio de 2013
Cuatro vías en San Martín de Valdeiglesias, Sector Norte
Los cuatro disfrutando de la merecida cerveza |
jueves, 18 de julio de 2013
Peligro con los péndulos en escalada
![]() | |||
Prueba cuerda antiarista. Fuente: Beal |
Hola a todos! En esta entrada queremos hablaros de uno de los mayores miedos de todo escalador: el miedo a que se corte una cuerda y caer al vacío. Y no es un miedo tonto, ya que las cuerdas pueden seccionarse por diversos motivos: caída de piedras, caída de un primero sobre una arista, un péndulo durante un rápel o de un segundo de cordada...
jueves, 11 de julio de 2013
Accidente mortal de Tito Traversa
![]() |
Tito escalando "Sarsifal 8b+". Fuente: Desnivel |
martes, 9 de julio de 2013
Gran Galayo - Gran Diedro IV+ 100 m
Hola a todos! Este fin de semana, en plena ola de calor, decidimos ir a uno de los sitios más bonitos del Sistema Central: los Galayos. Los Galayos es una de las escuelas de escalada clásica más importantes de la zona centro. Nosotros decidimos subir a la cumbre más alta del Galayar (el Gran Galayo) por una de las clásicas: el Gran Diedro (100 m, IV +).
jueves, 4 de julio de 2013
Vía Cepeda (V+/6a) Naranjo de Bulnes
![]() |
Croquis original de la vía Cepeda en www.picoseuropa.net las modificaciones posterioes son nuestras. |
Existe mucha información en la red sobre la vía Cepeda, y cómo no queremos ser menos, vamos a contribuir con nuestro granito de arena. No hace falta decir que en este tipo de vías, de varios largos con un factor de compromiso relevante, la explicaciones que se dan sobre la dificultad de los pasos son muy subjetivas. Para lo que a una cordada le puede parecer muy sencillo, a otra puede ser el paso más difícil. Esa graduación dependerá del clima, del cansancio acumulado, de las situaciones de los seguros colocados... Esperamos que estos factores se tengan en cuenta a la hora de valorar lo que aquí se contará.
lunes, 1 de julio de 2013
El compromiso
lunes, 24 de junio de 2013
Vuelta del Naranjo de bulnes
Hola a todos! En el post de hoy sólo vamos a hacer un pequeño comentario sobre la experiencia en el Naranjo de Bulnes. Todo salió muy bien y por fin pudimos cumplir nuestro sueño.
Las condiciones de la zona eran casi invernales, frío y bastante nieve. Por suerte pudimos dormir en el refugio, y el día siguiente hacer cima. Una jornada larga: aproximación por un corredor nevado, 6 horas de escalada, trepada hasta la cima, y por último 150 metros de rápel. Pero mereció la pena.
Las condiciones de la zona eran casi invernales, frío y bastante nieve. Por suerte pudimos dormir en el refugio, y el día siguiente hacer cima. Una jornada larga: aproximación por un corredor nevado, 6 horas de escalada, trepada hasta la cima, y por último 150 metros de rápel. Pero mereció la pena.
Estamos preparando un post en el cual contaremos con todo el detalle posible el gran fin de semana que hemos tenido en el Picu. Como aperitivo y para empezar a abrir boca os dejamos unas fotos y un trailer que resume el viaje. Tenemos hora y media de vídeos y queremos editarlos y montarlos en un único vídeo. Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final, y hasta la proxima.
Mar de nubes desde el Refugio |
![]() |
Mar de nubes desde la cara Este |
Cara Este del Naranjo de Bulnes |
En la cima! |
Último rapel |
jueves, 20 de junio de 2013
Escapada al Naranjo de Bulnes
![]() |
www.picoseuropa.net |
El año pasado intentamos subir el Naranjo, pero las condiciones metereológicas no nos permitieron hacer el viaje. Un pena, aunque nos permitio hacer dos vías en Madrid, El Espolón Manolín en la cabrera y El Pájaro en la pedriza. La experiencia fue muy gratificante, nos desenvolvimos muy bien en vías largas y con tanto material a la espalda.
martes, 18 de junio de 2013
Métodos de fortuna (II): Eliminar el peligro en la primera chapa
En vías de escalada deportiva es muy común que la primera chapa de las vías esté alejada del suelo. Por eso siempre es necesario que el asegurador portee al escalador hasta que chape por primera vez, e incluso poner un crash-pad a pie de vía. No sería la primera vez que alguien se rompe un tobillo al caer mal cuando está chapando el primer seguro

Para este fin se han diseñado las pértigas extensibles o cañas telescópicas. Pero si nos lo hemos olvidado o simplemente no queremos comprarnos una, podemos improvisar una con un bastón de trekking o una rama, y un poco de esparadrapo.
jueves, 13 de junio de 2013
Sin el diedro no me aferro (6a/6b+) y Volando entre bloques (V+) (San Martín de Valdeiglesias)
Hola a todos! Estos últimos fines de semana hemos ido a escalar a una de las escuelas que más nos gusta, San Martín de Valdeiglesias.
Y hemos estado haciendo, las mismas vías. Sin el diedro no me aferro, una vía 6a o 6b+, y Volando entre Bloques (V+).
Llevamos varios días visitando estas vías y nos ha permitido conocer la línea original de chapas y las muchas posibilidades que ofrece las vías. Dependiendo por donde ataques os encontrareis con una graduación diferente, e incluso con el mismo trazado podemos cambiar la dificultad al utilizar el diedro o no. Nos ha parecido que esta pequeña zona del sector norte tiene muchos matices y después de varias tomas de contacto, seguimos con ganas de volver y probar un paso diferente.
![]() |
Sin el diedro no me aferro |
Vamos a empezar con Sin el diedro no me aferro. Si utilizados desde el principio el diedro y vamos llevando los pies y casi siempre las manos en la pared de la derecha, nos resultara muy fácil la vía (V+). Otra opción es empezar por el diedro, una vez en la primera repisa, pasarnos a la izquierda y ascender desde ahí hasta la reunión (6a). Por último podemos olvidarnos del diedro durante toda la vía (6a+), esto nos obligará a hacer el primer tramo un poco más difícil, pero todavía es un grado aceptable. Os sugerimos que en la segunda chapa pongais una cinta express larga para que no tengamos problemas de rozaduras con la cuerda.
lunes, 10 de junio de 2013
Salewa Table Boulder
Hola a todos!! Esta mañana hemos estado mirando videos sobre escalada y nos hemos encontrado este "invento".
Un comercial de Salewa nos diría que con este producto revolucionario ejercitaremos y desarrollaremos de forma más eficaz las habilidades para practicar nuestro deporte favorito; que SALEWA TABLE BOULDER es el aparato de entremaniento definitivo en escalada de boulder.
jueves, 6 de junio de 2013
Métodos de fortuna (I): Arnés de emergencia
martes, 4 de junio de 2013
Nudo de cinta plana
![]() |
Nudo de cinta plana Fuente: wikipedia |
En esta entrada vamos a enseñaros cómo anudar cinta comprada por metros, para formar un anillo.
Es muy común en escalada llevar unos metros de cinta no cosida "por si acaso". En el mundo de la escalada deportiva su uso es algo más excepcional. Sin embargo, en el alpinismo, escalada en aristas, escalada clásica o artificial, su uso es casi continuo: lacear anclajes naturales como puentes de roca o árboles, montaje de rápeles, construcción de arneses de emergencia ...
jueves, 30 de mayo de 2013
La escalada no será deporte olímpico... por ahora!

lunes, 27 de mayo de 2013
¿Cuánto resiste un cordino?
![]() |
Prueba resistencia anillo de cordino. Fuente: Black Diamond |
martes, 21 de mayo de 2013
Reuniones en escalada deportiva (III): Vías de varios largos
Hola a todos! En este tercer post sobre reuniones en escalada deportiva vamos a hablaros sobre las reuniones en vías de varios largos. En este tipo de vías, es donde los escaladores encontramos el verdadero significado de las reuniones; como decíamos en el primer post "la seguridad de toda la cordada depende de la reunión" . Ahora, más que nunca, es OBLIGATORIO que la reunión esté construida a prueba de bombas (recordad las siglas SRENE).
Dinámica de la cordada
En vías deportivas de un sólo largo la longitud máxima que podemos escalar es la mitad de la longitud de la cuerda. Si queremos afrontar paredes que superen esta longitud deberemos escalar "a largos". Es decir, dividiendo la pared en tiradas de cuerda, en las que un escalador (el primero) recorre una distancia entre dos reuniones, mientras el asegurador (el segundo) le asegura desde la reunión. Cuando el primero llega a la siguiente reunión, monta un sistema de seguridad y asegura al segundo o los segundos; y así sucesivamente. En vías deportivas el primero irá chapándose a los anclajes que encuentre, como de costumbre. Los segundos, a medida que ascienden quitan las cintas y los anclajes moviles, si los hubiera.
Montaje de reuniones: el equalette y el quad
En el caso de vías de varios largos, las cargas que pueden producirse son mucho mayores que en el caso de las vías de un sólo largo (el factor de caída puede ser > 1). Por éste motivo es IMPRESCINDIBLE la equalización de las cargas entre los anclajes de la reunión, con el fin de evitar el fallo de un anclaje y una posible cremallera (el impacto que se produce al arrancar un anclaje y caer todo el peso sobre el siguiente, éste se arranca también) .
Existen diferentes maneras de repartir las cargas entre anclajes: triángulo clásico, triángulo bloqueado, equalette, equalette-3, quad, montajes mixtos... Cada uno de ellos tiene sus pros y sus contras, y está pensado para situaciones específicas. Por eso, nosotros os vamos a contar lo que, a nuestro parecer, es lo mejor en las situaciones que normalmente os encontraréis en vías de varios largos.
Es muy común que las vías tengan reuniones pre-equipadas, con dos anclajes más o menos horizontales. Por ello vamos a distinguir dos situaciones: reuniones con seguros de buena calidad y reuniones con seguros dudosos.
Como anclajes de total confianza, nos referimos a parabolt o químicos correctamente colocados. Cuando hablamos de seguros dudosos nos referiremos a:
- Espits, clavos, buriles, etc.
- Anclajes colocados muy juntos (menos de 40 cm de distancia)
- Anclajes a menos de 20 cm de un borde o grieta
- Anclajes que se mueven dentro del agujero
- Anclajes o chapas oxidadas
- La roca alrededor de los anclajes suena a hueca cuando se golpea
- 6 - 7 m de cordino de poliamida 7mm anudado con doble pescador o,
- 6 - 7 m de cordino de kevlar de 5mm anudado con triple pescador o
- Un anillo de cinta tubular de dyneema de 240 cm.
Para confeccionarlo tenemos que doblar el anillo para hacer uno doble de la mitad de diámetro. Doblamos de nuevo este anillo doble en forma de U. Hacemos un nudo de bloqueo en cada brazo (gaza o, mejor, ocho por seno), separados entre sí unos 25-30 cm. De este modo, entre los nudos de bloqueo nos quedan 4 tramos de cuerda:. Éste será nuestro punto central: pasaremos los mosquetones de seguridad por 3 de los 4 tramos. (No os preocupeis que dentro de poco subiremos un video explicando cómo se hace)
El quadd sigue siendo un triángulo de fuerzas, por lo que el ángulo que forman sus brazos ha de ser lo màs pequeño posible (máx 60º).
Reparto de cargas en función del ángulo que forman los brazos de un triángulo. Fuente: Petzl |
Lo normal es que confeccionemos el quad en nuestra casa, o a pie de vía. De éste modo, al llegar a la reunión, sólo tendremos que colocar el quad en los anclajes. Una de las principales ventajas del quad es que el punto central es muy grande, lo que facilita que varias personas se anclen en este punto, colocar las cestas, el material, etc.
Algunos autores desaconsejan el uso del quad si los anclajes para montar la reunión no están, más o menos, alineados horizontalmente.
Al parecer la rigidez del sistema (se comporta de modo casi estático) hace que si los dos anclajes están a una altura muy diferente, la carga recaiga principalmente sobre el seguro más bajo. Por eso es preferible acudir a un sistema más elástico, como un equalette confeccionado con cordino de poliamida (ver siguiente punto).
Al parecer la rigidez del sistema (se comporta de modo casi estático) hace que si los dos anclajes están a una altura muy diferente, la carga recaiga principalmente sobre el seguro más bajo. Por eso es preferible acudir a un sistema más elástico, como un equalette confeccionado con cordino de poliamida (ver siguiente punto).
T. F. Semibloqueado*. Fuente: Petzl |
2) Reuniones con uno o dos anclajes "dudosos".
Cuando en una reunión nos encontramos con anclajes dudosos, no deberíamos arriesgarnos a utilizar un sistema tan estático como el quad, ya que una caída podría arrancarlos. Es mucho mejor usar un sistema más dinámico (más elástico), como un equalette o un triángulo de fuerzas semibloqueado, montado con cinta o cordino de poliamida. Ojo! el dyneema o el kevlar son virtualmente estáticos, por lo que no supondría una ventaja respecto al quad.
De este modo, en caso de una caída importante, el triángulo de fuerzas absorbería parte del impacto, reduciendo así la posibilidad de que fallen los anclajes. Además, en caso de que salte alguno de los anclajes, los nudos de bloqueo evitarán una extensión excesiva del sistema. Este triángulo es menos resistente que el anterior aunque, en la mayoría de los casos, mucho más que el elemento más débil (el anclaje dudoso). Y, por supuesto suficiente para la mayoría de las situaciones que se pueden dar en la escalada. Os recomendamos que echéis un ojo a unas pruebas realizadas por el Laboratorio de Calidad de Black Diamond.
De este modo, en caso de una caída importante, el triángulo de fuerzas absorbería parte del impacto, reduciendo así la posibilidad de que fallen los anclajes. Además, en caso de que salte alguno de los anclajes, los nudos de bloqueo evitarán una extensión excesiva del sistema. Este triángulo es menos resistente que el anterior aunque, en la mayoría de los casos, mucho más que el elemento más débil (el anclaje dudoso). Y, por supuesto suficiente para la mayoría de las situaciones que se pueden dar en la escalada. Os recomendamos que echéis un ojo a unas pruebas realizadas por el Laboratorio de Calidad de Black Diamond.
Para hacer un equalette utilizaremos o bien:
- 5 m de cordino de poliamida de 7 mm anudados con un doble pescador o
- Un anillo cosido de cinta de poliamida, de 120 cm.
Para fabricarlo haremos una U, y dos nudos de bloqueo en el fondo de la U (gazas o, mejor, ocho doble), separados unos 30 cm, de tal modo que queden más o menos a la misma altura. La manera más sencilla de obtener el punto central, es hacer un nudo amigo y pasar un mosquetón de seguridad*. Como siempre, recordaz que el ángulo que forman los dos brazos no debe sobrepasar los 60º.
Este sistema es sencillo y eficaz, pero presenta un inconveniente: el punto central resulta pequeño cuando se quieren anclar diferentes elementos (varios cabos de anclaje, cestas, material...). Una alternativa que presenta la versatilidad y dinamicidad del equalette y la amplitud del punto central del quad es el equalete-3. Su construcción es un poco más compleja, por eso lo dejaremos para otra ocasión.
Pues hasta aquí los post introductorios a las reuniones en escalada deportiva. Muchas gracias por llegar hasta el final y, ¡hasta la próxima!
Nota: un equalette es, en realidad, una variante del triángulo de fuerzas semibloqueado, en el que el mosquetón del punto central (pasado por un "nudo amigo") se sustituye por dos mosquetones, pasando cada uno de ellos por uno de los tramos de cuerda entre nudos de bloqueo. Esta versión permite un mejor reparto de cargas entre anclajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)