Por todo ello queremos aprovechar dar las gracias a los lectores, sin los cuales manerasdeescalar no sería nada.
En el post anterior hicimos referencia un artículo de la revista desnivel (Nº 341, diciembre 2014) en el cuál muestran cómo el uso de los mosquetones HMS como mosquetones de carga puede llegar a ser peligroso. Parte de este artículo está también publicado en la página de ASAC FORMACIÓN, donde podéis encontrar unos vídeos sobre las pruebas realizadas.
Mosquetones de carga vs mosquetones de fricción
El primero en plantearnos sus dudas fue Vetealmonte, un buen amigo del blog. Os recomendamos que le sigáis en su bien cuidado e interesante blog Aire y Roca. Enhorabuena por el trabajo!
Vetealmonte:
Vetealmonte:
"Hola![...] Os planteo algunas dudas...Entiendo que para cargas elevadas los mosquetones de seguro no-HMS trabajan mejor, por eso son mejores en los 3 supuestos (cabo de anclaje, primer seguro, mosquetón de carga en el modo autoblocante de una cesta). Pero para el modo auto-blocante entiendo que es de cara a un segundo con cuerda simple, pero ¿y cuando son cuerdas dobles?, ¿no es mejor que sea simétrico y por tanto HMS? (desconozco si hay de pera simétricos no HMS) ¿y cuando se asegura con cuerda simple a un primero? entiendo que equivaldría al mismo supuesto que con el grigri y es mejor un tipo B pero ¿y cuando son cuerdas dobles? Gracias"
[1] Lo primero, debemos aclarar que nosotros llamamos "mosquetón de fricción" a los mosquetones destinados a frenar la cuerda mediante rozamiento. El resto de mosquetones los denominamos "mosquetón de carga" porque, su finalidad es justo esa, recibir la carga de una caída.
[2] Hasta donde nosotros sabemos, los fabricantes de cestas aconsejan que los mosquetones de fricción sean de tipo HMS y redondeados (al menos Petzl, Black Diamond, Mammut, Wild Country y Edelrid lo hacen), para evitar el desgaste innecesario de las cuerdas y facilitar la maniobra de aseguramiento. Esto es válido tanto si aseguramos a un primero, a un segundo (de modo directo o indirecto), o si rapelamos. Da igual además si usamos cuerdas simples o dobles. Siempre tipo HMS.
[2] Hasta donde nosotros sabemos, los fabricantes de cestas aconsejan que los mosquetones de fricción sean de tipo HMS y redondeados (al menos Petzl, Black Diamond, Mammut, Wild Country y Edelrid lo hacen), para evitar el desgaste innecesario de las cuerdas y facilitar la maniobra de aseguramiento. Esto es válido tanto si aseguramos a un primero, a un segundo (de modo directo o indirecto), o si rapelamos. Da igual además si usamos cuerdas simples o dobles. Siempre tipo HMS.
Tenemos
que pensar que los mosquetones de fricción casi nunca soportan cargas
extremadamente elevadas porque, precisamente, reducen las cargas por
rozamiento, ya sea durante el aseguramiento, o durante la maniobra de
rápel. Por lo que la disminución de la resistencia por una colocación inadecuada de la carga en el mosquetón puede resultar menos
peligrosa.
Donde NO deben utilizarse mosquetones HMS es como
mosquetones de carga. En el modo autobloqueante de las cestas, el
mosquetón de carga es el que une la cesta a la reunión (el de arriba).
Este es el que nunca debe ser de tipo HMS. Aunque parezca mentira, este
mosquetón puede llegar a soportar cargas muy grandes, si un segundo
llega a superar la reunión y cae (factor 2).
[3] Por útltimo decir que el mosquetón de unión del GRIGRI al arnés NO es un mosquetón de fricción, por lo tanto es conveniente que no sea tipo HMS, sino Tipo B, especialmente si hacemos vías de varios largos.
Vetealmonte nos hizo el siguiente comentario y recomendó un vídeo:
"Se me quedó una imagen dando vueltas, una prueba de carga de un HMS que ví en algún momento, con rotura a 20 y pico Kn, y se me quedó la idea de que algo se me escapaba de este asunto.
Busqué en internet vídeos de pruebas de carga con HMS y encontré uno muy ilustrativo del problema, realizado por el Club Alpino Italiano:
https://www.youtube.com/watch?v=vkNhwai5hn0
Después de verlo y volver a leer vuestro post y ver las pruebas de ASAC, ya veo claro el concepto de "disminución de resistencia por alejamiento del brazo rígido", de hecho, me parece que hay algo incompleto en las pruebas de ASSAC ya que disponen las cargas sobre el brazo no rígido, cuando con alejarse un poco del mismo ya se reduce mucho la resistencia.
Me explico sobre el vídeo: en el minuto 11:50 prueban un HMS cargando sobre el brazo rígido, con rotura a 24.1 KN, y en el min. 12:46 repiten la prueba, alejando ligeramente la carga del brazo rígido, dando como resultado una rotura a 17.5 Kn
Lo que quiero decir con todo esto es que "puede dar la sensación" de que se reduce la carga por acercarte al brazo del gatillo, cuando es el alejamiento del brazo rígido lo que le reduce la resistencia del mosquetón HMS."
Tal como comenta vetealmonte, es el alejamiento de la carga del brazo rígido lo que reduce la resistencia del mosquetón! De nuevo le agradecemos su colaboración y que haya compartido con nosotros este material.
Simetría de los mosquetones
Una de las cosas que hemos visto que puede resultar liosa en todo este tema es el concepto de "mosquetón simétrico". Si entráis en las páginas de los fabricantes, observaréis cómo los fabricantes, cuando hablan de simetría se refieren a la simetría respecto del eje longitudinal. Podemos encontrar dos tipos de mosquetones simétricos en el mercado:
[1] Mosquetones Tipo H, es decir, los mosquetones HMS. De hecho es esta simetría la causante del alejamiento de la carga del brazo rígido, que puede resultar peligrosa. En este sentido, además, decir que aunque la mayoría de los mosquetones HMS son simétricos, también los hay asimétricos.
[2] Mosquetones Tipo X, es decir, los mosquetones ovales. Estos tampoco han sido diseñados para un uso general en la escalada.
Comparación de mosquetones simétricos (Tipo X y Tipo H) con los mosquetones asimétricos (Tipo B) |
Por último existe un concepto extendido entre los escaladores, que no está relacionado con lo anterior, y puede dar lugar a confusión; y es el de mosquetón con forma de "D simétrica". Estos últimos son mosquetones Tipo B (básicos) y, por lo tanto, reparten la carga de forma asimétrica. En este caso lo de "simétrico" únicamente hace referencia a una forma concreta, y no a cómo se carga el mosquetón.
Mosquetones Tipo básicos (B): forma de "D simétrica" vs. forma de "D asimétrica"
- Petzl AM'D (Resistencia longitudinal 28 KN)
2.1 Descripción: Son lo que se podría denominar como mosquetones de seguro polivalentes. Son aquellos en los que la parte inferior es mucho más estrecha que la parte superior. Ejemplos:
[1] En una reunión la carga nunca debe recaer sobre un único anclaje. Siempre (o al menos siempre debemos aspirar a ello) existirá un reparto de carga entre anclajes, de modo que es casi imposible alcanzar valores de carga tan altos como para que se parta un mosquetón (salvo que se apoye el gatillo sobre la roca, esté mal colocado, se haya atravesado, etc ..)
Por último, Anónimo (JL) nos proponía el siguiente esquema, como ejemplo-resumen
Pues este esquema que nos propone JL nos pafrece totalmente perfecto.
Y hasta aquí este recopilatorio de los comentarios que se hicieron el post anterior. Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y ¡hasta la próxima!
Ahora intentaremos dar un poco de luz sobre el lío este de mosquetón básico asimétrico con forma de D simétrica ... ¿Qué significa?
Como hemos dicho en el post anterior, los mosquetones de uso general en escalada son los de tipo básico (tipo B), puesto que son asimétricos. Es decir, por su forma dirigen la carga hacia el brazo rígido del mosquetón, asegurando una resistencia máxima. (Echadle un ojo al artículo sobre tipos de moquetones de ASAC FORMACIÓN.)
Sin embargo, podemos encontrar dos subtipos principales dentro mosquetones Tipo B. Para distinguirlos, los escaladores los denominamos "con forma de D simétrica", o "con forma de D asimétrica". Insistimos, en este caso el concepto de simetría/asimetría no hace referencia a cómo se carga el mosquetón, sino a la semejanza o no con la letra "D". Veamos las diferencias
Mosquetones de seguro Tipo Básico B
[2] A la izquierda Tipo B con forma de "D" asimétrica
[1] A la derecha Tipo B con forma de "D" simétrica
|
[1] Mosquetones Básicos asimétricos (TIPO B) con forma de D simétrica.
1.1 Descripción: Son aquellos que tienen ambos extremos del mosquetón de un tamaño y forma similar (forma de D mayúscula). Ejemplos:
- Petzl AM'D (Resistencia longitudinal 28 KN)
- DMM Ultra D (Resistencia longitudinal 30 KN)
1.2 Ventajas: Con esta forma se consigue una elevada resistencia longitudinal.
1.3 Desventajas: Tienen un peso mayor y abultan más.
1.4 Uso: Para situaciones en las que se pueda producir una gran carga (altos factores de impacto, efecto polea ...):
- Como primer seguro sobre la propia reunión .
- Mosquetón de carga para cestas en modo autobloqueante
- Maniobras de autorrescate
[2] Mosquetones Tipo Básicos asimétricos (Tipo B) con forma de "D asimétrica".
2.1 Descripción: Son lo que se podría denominar como mosquetones de seguro polivalentes. Son aquellos en los que la parte inferior es mucho más estrecha que la parte superior. Ejemplos:
- DMM Shadow (Resistencia longitudinal 24 KN)
- DMM Phantom (Resistencia longitudinal 24 KN)
- Edelrid Pure Screw (Resistencia longitudina 24 KN)
- Edelrid Pure Screw (Resistencia longitudina 24 KN)
2.2 Ventajas: Más ligeros que los de D simétrica. Abultan mucho menos. Menor tendencia a girarse y trabajar de modo transversal (supuesto muy peligroso).
2.3 Desventajas: Menor resistencia, se manejan peor con guantes, menor apertura de gatillo.
2.4 Usos: Mosquetones de uso general, de esos que llevas 3 o 4 en el arnés “por si acaso” sin que suponga un aumento considerable de peso. Para aquellas situaciones en las que no se necesita un “extra” de resistencia y, sin embargo, sí es importante que el mosquetón no se gire.
- Mosquetón para el cabo de anclaje (mejor pequeñito, ligero, y de un color vivo para no confundirlo con el cabo de anclaje con el de otro compañero).
- Mosquetón para seguros flotantes (friends, fisureros, pitones).
- Mosquetón para montaje de reuniones (unión del triángulo de fuerzas a los seguros).
- Mosquetón para machard en rapel.
- Mosquetón inferior en cintas exprés para probar un paso complicado, en el que nos caeremos repetidas veces, o si apoya sobre la roca
Ante todo este jaleo Anónimo (JL) comentaba:
En principio el razonamiento de JL correcto, pero hay un par de detalles que hacen que en la práctica no sea necesario usar mosquetones de alta resistencia en los anclajes de la reunión.
"[..] la duda más grande que tengo es si los mosquetones que hay que poner en los seguros de los anclajes, cuando montas la reunión (me refiero de la clase que sea: parabolts, pitones, friends, quimicos,.....), ¿es mejor que sean de tipo "D simétrica" o "D asimétrica"? Porque se supone que tendrían que aguantar cargas fuertes en caso de caída. Y, entonces, los de "D simétrica" se supone que tiene mas resistencia KN longitudinal, no?? Al igual que como mosqueton de carga central de reunion para colgar el Reverso mejor el Ultra D."
En principio el razonamiento de JL correcto, pero hay un par de detalles que hacen que en la práctica no sea necesario usar mosquetones de alta resistencia en los anclajes de la reunión.

[2] La carga sobre los anclajes de la reunión siempre se aplica directamente sobre los anclajes; nunca se ven sometidos al efecto polea (la carga nunca se aplica con un reenvío). Como sabéis, el efecto polea duplica la carga sobre los anclajes. Así que, en el peor de los casos, en una reunión podría soportar una caída de factor 2 de un escalador de gran peso, con un aseguramiento estático, bla, bla ... y aún así nunca superaría los 10 - 15 KN de carga en la caída.
En este sentido es importante ver la diferencia con el primer seguro de un largo, donde puedes tener un factor de caída próximo a dos y un efecto polea, de modo que la carga puede alcanzar valores muy elevados (aunque nunca mayores de 15 - 20 KN). De ahí la importancia de usar un mosquetón tipo B, y nunca un HMS. En el caso del mosquetón de carga de una cesta en modo autobloqueante podría darse el caso teórico extremo de la caída simultánea de dos segundos con factor dos, dando lugar a cargas muy elevadas.
[3] La resistencia de los seguros flotantes es mucho menor que la de los mosquetones. Te da igual que tengas un mosquetón de 30 KN de resistencia longitudinal si un friend parte a 10-14 KN, o si un fisurero tiene una resistencia nominal de 10 KN.
De todos modos, en todo esta discusión tenemos que pensar una cosa: los mosquetones están sobredimensionados en cuanto a su resistencia longitudinal. El margen de seguridad suele ser suficientemente largo como para que, incluso cometiendo errores, casi nuca no pase nada. De lo que realmente debemos estar pendientes es de cosas como que los mosquetones no apoyen sobre la roca o, al menos no el gatillo, de que no se atraviesen, de usar mosquetones de seguridad siempre que debamos, no generar cargas triaxiales ... etc.
Anónimo (JL) también nos comentaba ...
Mosquetón Tipo B con forma de "D simétrica" usado como primer seguro, sobre el punto central de la reunión. |
[3] La resistencia de los seguros flotantes es mucho menor que la de los mosquetones. Te da igual que tengas un mosquetón de 30 KN de resistencia longitudinal si un friend parte a 10-14 KN, o si un fisurero tiene una resistencia nominal de 10 KN.
De todos modos, en todo esta discusión tenemos que pensar una cosa: los mosquetones están sobredimensionados en cuanto a su resistencia longitudinal. El margen de seguridad suele ser suficientemente largo como para que, incluso cometiendo errores, casi nuca no pase nada. De lo que realmente debemos estar pendientes es de cosas como que los mosquetones no apoyen sobre la roca o, al menos no el gatillo, de que no se atraviesen, de usar mosquetones de seguridad siempre que debamos, no generar cargas triaxiales ... etc.
Anónimo (JL) también nos comentaba ...
"[...] el mosquetón DMM ULTRA D (con forma de "D simétrica") es también asimétrico (Tipo B), con lo que valdría, se supone, igualmente para poner en los seguros de los anclajes de las reuniones. Otra cosa es que por fisionomía sea más aconsejable poner asimétricos tipo DMM Offset o similar"
![]() |
Mosqetón DMM Ultra D |
Por supuesto que los que llamamos D simétrica (es decir, los de tipo básico B en los que ambos lados del mosquetón tienen dimensiones similares) valen para casi cualquier cosa. El único "problema" es que pesan y abultan mas (por ejemplo, el DMM Ultra D son 80 gr, mientras que el DMM Phantom son 40 g). ¿Vas a llevar en el arnés 4 o 5 mosquetones de alta resistencia para montar las reuniones pudiendo llevar de los otros que son más baratos, pesan la mitad y cumplen igual función? Por eso nosotros (y esto es una cuestión personal) sólo llevamos un par de mosquetones de alta resistencia en el arnés, para cosas muy concretas. Cuestión de gustos ...
"Que os parece este resumen que te pongo en base a lo que he leído en tu magnifico post, te pongo esos modelos de mosquetones por que son los que me gustan personalmente, si me he equivocado en la elección de alguno me lo dices.
1) SIMÉTRICOS de seguridad TIPO PERA HMS (tipo DMM BELAY MASTER 2 u otro tipo HMS) para……………….:
2) Tipo B Asimetricos con forma de "D asimétrica" (tipo , DMM AERO OFFSET, DMM SHADOW)
- Asegurar al primero desde el arnés con nudo dinámico o con una cesta.
- Asegurar al segundo desde el punto central de la reunión con un nudo dinámico
- Rapelar desde la cesta o desde un nudo dinámico
- Como mosquetón de fricción en cestas (aquí mejor NO el Belay Master, por lo del plastico que lleva)
- En los anclajes flotantes de las reuniones (chapas, pitones, friends…) los DMM Aero Offset.
- Poner uno en mi cabo de anclaje y otro en Machard el DMM SHADOW.
3) Tipo B Asimétrico, con forma de "D simétrica" (tipo DMM ULTRA D) para:
- Como mosquetón de carga en modo autoblocante en cestas el ULTRA D
Pues este esquema que nos propone JL nos pafrece totalmente perfecto.
Y hasta aquí este recopilatorio de los comentarios que se hicieron el post anterior. Como siempre, muchas gracias por llegar hasta el final y ¡hasta la próxima!
ja ja ja, lo que ha dado de sí el tema...¿habrá una tercera parte?...como en Rocky (o eran 4?)...je je...gracias de nuevo por vuestro tiempo y esfuerzo, os lo curráis muy bien, un abrazo...salud y roca
ResponderEliminarHola! Pues ... seguro que tarde o temprano volvemos a hablar de mosquetones :)
EliminarUn abrazo
manerasdeescalar
Muy interesante. Gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias Lorenzo!
Eliminarmanerasdeescalar
Hola soy JL..pues me alegra mucho que mis dudas sirvan para que amplieis las explicaciones al respecto, a esto le llamo yo tener un blog cuidado e interesante..................mi más sincera enhorabuena.
ResponderEliminarNota: menudo repaso le he metido a vuestro blog leyendo diferentes entradas acerca de temas varios!!!!!!
Fenomenal amigos..............buenas escaladas!!!!
Pues esperamos que te hayan gustado los otros post!
EliminarMuchas gracias por tu comentario, es para nosotros un aliciente para seguir escribiendo.
Un abrazo de manerasdeescalar
Molt interessant tot plegat, mai acabem d'apendre, en aquest esport cal estar al cas de tot ! us he enllaçat al meu blog ja que penso que aquesta informació s'ha de divulgar.
ResponderEliminarHola Jaumegrimp!
EliminarMuchas gracias por el comentario! Tienes toda la razón, en la montaña nunca se deja de aprender! Muchas gracias también por enlazarnos en tu blog (que, por cierto, ¿cuál es?)
Un abrazo de manerasdeescalar
Hola Maneras de Escalar, el meu blog és: Jaumegrimp2 : http://jaumegrimp2.blogspot.com.es/
ResponderEliminarUs aniré llegint, m'ha semblat molt interessant i raonat tot el que he anat trobant mirant enrrera el vostre.
Hola Jaume! Muy bueno tu blog, claro y con una foto impresionantes! te seguiremos la pista y cuando vayamos por alli a escalar te pediremos algun que otro consejo sobre el tipo de roca conglomerada, que personalmente nunca la he probado y no se como atacarla)
EliminarUn abrazo
Maneras de escalar
La verdad que esta vez me leí a fondo los comentarios porque me interesaba bastante el post,pero si que es verdad que a veces se suele pasar alguno que otro, muy acertado el post¡
ResponderEliminarGracias, seguir así¡
Hola Adrian, muchas gracias por tu comentario, solemos perder mucha información importante e incluso correcciones de las propias entradas al no leer los comentarios de los lectores. Que siempre saben más que nosotros y nos corrigen o nos hacen ver el asunto tratado desde otro punto de vista. Es un maravilla que exista la comunicación bidireccional en los blogs.
EliminarUn abrazo
Maneras de escalar
Muchas gracias por los grandes aportes que realizan!
ResponderEliminarMuchas gracias a ti Isshin por leernos y comentar!
EliminarDespues de largas conversaciones en mis grupos de wasap,
ResponderEliminargracias como no a este blog he comprendido, y aprendido, una de las lecciones mas importantes en cuanto a material de seguridad en escalada.
Gracias una vez mas por resolver estas dudas tan importantes, y regalarme estas enseñanzas gracias a las cuales corregiré errores, evitaré accidentes, y podre escalar no solo más seguro sino garantizando la seguridad de aquellos que me acompañen.
Un saludo
Carlos
Hola Carlos,
EliminarTe estas convirtiendo en un asiduo de Maneras de escalar lo cual nos alegra muchisimo.
Muchisimas gracias por las palabras de tu comentario. Estamos muy felices de poder ser un caldo de cultivo para que surjan conversaciones, dudas y respuestas sobre escalada
De nuevo muchas gracias y un abrazo
Maneras de escalar
Impresionante post y muy bien explicado. Después de leerlo he ido corriendo a por mis mosquetones y no he sabido catalogar mi mosquetón Fixe Rock Stone. Por un lado aparece una H en el mosquetón y se anuncia como HMS en casi todas las web, y por otro tiene forma de D asimétrico. ¿De qué tipo sería?
ResponderEliminarHola Pablo!
EliminarPues si el fabricante dice Tipo H, es tipo H. No podemos decir lo contrario, jajajaja. Ahora ya en serio, ese modelo es bastante asimétrico, pese a que tenga la homologación de Tipo H. Por eso, en principio, no parece que puede llegar a cargarse de modo inadecuado. Es curioso, porque aunque sea tipo H, el fabricante no lo vende como mosquetón para usar con cestas o con nudo dinámico, sino como mosquetón para maniobras auxiliares, o para anclajes pequeños (algo más típico de los tipo B).
Nosotros también tenemos ese modelo de mosquetón. Creemos que el principal problema que tiene es la baja resistencia transversal (7 KN), por eso nunca lo destinamos a un punto de alta carga en una reunión, y lo utilizamos en cintas exprés "antipánico", o en los anclajes flotantes de las reuniones, o con estribos ... es decir, tareas en las que no se prevea altas cargas.
Un saludo!
manerasdeescalar
Mi idea era usar los Fixe Rock Stone (en teoria tipo B) para los anclajes y el punto central de la reunion, y 2 Salewa Hot G3 Screw (tipo B) para los anclajes de la reunion mas pequeños (son menores). Para la cesta y el grigri estoy usando 2 Edelrid Strike Screw (tipo H).
Eliminar¿Hago bien? ¿Cómo usaríais el material que tengo? ¿Me recomendáis comprar algún otro?
Llevo poco escalando y la verdad es que después de leer esta entrada la parte de los mosquetones es a la que mas respeto tengo por el desconocimiento que tenia sobre ellos. He hecho varios cursos y nunca me han dicho que tipo de mosqueton usar en cada situacion...
Muchas gracias por ayudarnos a hacer de la escalada un deporte mas seguro.
Pablo
Hola Pablo!
EliminarVarias cosillas. Los Fixe Rock Stone y los Salewa son bastante parecidos en dimensiones y en resistencia, ¿no? El uso que les puedes dar es bastante parecido: para anclajes, para el montaje de las reuniones (sistemas mixtos de equalización), para cintas exprés antipánico ...y el de Salewa, que es algo más resistente, quizás para el cabo de anclaje.
Para el primer seguro, punto central, o como mosquetón de carga de las cestas, o para el cabo de anclaje utilizaríamos alguno de Tipo B más resistente, especialmente la resistencia trasversal. Como el ultra D o el Zodiac, ambos de DMM. Los de DMM tienen una ventaja extra respecto de otras marcas y es la alta resistencia a la compresión.
El uso del Edelrid Strike (tipo H) como mosquetón de fricción está bien. Es lo suyo. Para el grigri sería mejor uno tipo B, como el de Salewa, porque el mosquetón del grigri no tiene función de fricción, sino de carga.
Esperamos haberte ayudado!
Un abrazo
manerasdeescalar
Gracias de nuevo por la respuesta!
EliminarSi comparamos sus dimensiones, segun las especificaciones el Salewa mide 100x64mm frente a los 105x60mm del Fixe. Midiendolos con un calibre el Salewa mide en realidad 100x58mm, 6mm menos de ancho!
Si comparamos sus pesos, segun las especificacion el Salewa pesa 46g frente a los 80g del Fixe. Pesandolos con una bascula en realidad el Fixe pesa 61g... 19g menos!!
Queda claro que comprar mosquetones basandose en las especificaciones no sirve de mucho. ¿Como es posible que un material que lleva tantos controles de seguridad tengan una especificaciones incorrectas? La verdad es que preocupa... ¿Como te puedes fiar de los kN que se indican si no aciertan con lo mas facil que son sus dimesiones y peso? En fin...
La verdad es que el Salewa a simple vista es menor (en dimensiones y en grosor) y pesa menos, aunque no tanto como yo pensaba. El Salewa aguanta 1kN mas en transversal (8kN) y en abierto (8kN) asi que será mi primera elección antes que el Fixe. La resistencia longitudinal es la misma en ambos (23kN).
Adicionalmente me comprare un par de mosquetones de alta resistencia (28-30kN en longitudinal), para el punto central y mosqueton de carga.
Muchas gracias por solucionarme la duda!
Pablo
Hola Pablo,
Eliminarla verdad que parece mentira que puedan equivocarse en cosas tan sencillas como las dimensiones o el peso. De todos modos no por ello debemos dudar del fabricante en cuanto a la resistencia.
De hecho, uno de los procedimientos más habituales de control de calidad de los fabricantes de material de escalada es el método 3-sigma. ¿Qué significa eso? Pues que cuando comercializan un mosquetón la resistencia nominal que indica el fabricante no es la resistencia media de los mosquetones, sino que es la resistencia mínima garantizada, calculada como la resistencia media de un grupo de mosquetones fabricados menos 3 veces la desviación típica. Con este método se aseguran de que el 99.7% de los mosquetones que salen al mercado tienen una resistencia superior a la resistencia nominal indicada. Haciendo además una serie de pruebas aleatorias de resistencia aseguran que todos los que salen cumplan no sólo los mínimos exigidos por la norma, sino también sus propias especificaciones. Muchos fabricantes, además, prueban cada uno de los mosquetones individualmente, llevándolos hasta la mitad de la carga para la cual han sido certificados (10-12 KN).
Por todos estos motivos creemos que la resistencia del material no es una de esas cosas en las que debamos de desconfiar en los fabricantes.
Un abrazo
manerasdeescalar
Hola. Una duda. El mosquetón OK de Petzl, me viene como mosquetón tipo "B" y en sus instrucciones lo describen como mosquetón ovalado y simétrico, que yo realmente lo veo más bien asimétrico de (D) simétrica. Se supone que si es ovalado, es de tipo "X", no?. Vaya lio que tengo. Muchas gracias
ResponderEliminarHola Anonimo!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Como regla general lo mejor es hacer
caso a lo que dice la marca, son los mas interesados en darte la
correcta informacion sobre las caracteristicas tecnicas y el mejor uso
del material. Petzl lo cataloga como simétrico oval tipo B para
conectar una polea:
http://www.petzl.com/es/Sport/Mosquetones/OK?l=US#.VVxUI3Xd9mM.
Aunque en el nombre ponga simetrico oval, no es un mosqueton tipo X.
El punto de carga de este mosqueton no esta en el eje de simatria que
le corresponderia a un tipo X ( en el punto medio del arco de
curvatura del mosqueton ver figura 4 izquierda) sino que esta
desplazado un poco a la derecha del gatillo. Lo que le confiere una
ligera forma de D, entrando en el tipo B de los mosquetones. La
denominacion de simetrico y oval es por que dentro de este tipo de
mosquetones (tipo B) y segun el eje de simetria que utilizan (linea
perpendicular al gatillo y a mitad del brazo sin gatillo) es simetrico
y la curvatura es muy suave en en forma de ovalo. El caso contrario de
curvatura seria por ejemplo el mosqueton Spirti de petzl (
http://www.petzl.com/es/Sport/Mosquetones/SPIRIT?l=INT#.VVxWvXXd9mM )
donde el la curvatura cambia bruscamente en el punto de carga y luego
termina suavemente en el gatillo.
Esperamosque te hayamos resuelto tus dudas
Un saludo!
manerasdeescalar
Desde luego es una gozada entrar en esta página web. Muchas gracias por la información, duda resuelta. Un saludo
ResponderEliminarHola Emilio,
EliminarMuchas gracias a ti por tu comentario y estamos muy contentos de que la gente se lleve ese sabor de boca del blog.
Un saludo!
manerasdeescalar
Me ha surgido una duda al leer vuestro blog. En una de vuestras entradas recomendáis que si hago uso de top-rope repetidas veces (entre otros), utilizare entonces un triangulo de fuerza. Los mosquetones a utilizar serían: 2 tipo B forma asimétrica (1 para cada chapa), la cinta cosida y el mosquetón central ¿Qué tipo de mosquetón sería éste? ¿Un HMS o un tipo B forma simétrica? Porque por un lado se utiliza para la carga, pero a la vez por este mosquetón pasaría (fricción) la cuerda (top rope). Entonces que tipo sería más adecuado? Gracias, y enhorabuena por vuestro blog!
ResponderEliminarHola!
EliminarLo primero muchas gracias por tu comentario. En la maniobra de top-rope las cargas que soporta el punto central (casi) nunca son muy altas. Algo mucho más crítico es el hecho de que la cuerda corre por los mosquetones múltiples veces, con el correspondiente peligro de que la cuerda abra el mecanismo de cierre del seguro (la rosca, o el muelle automático), por rozamiento o por vibraciones. Por eso, lo más improtante en el top-rope es que el punto central lo conformen DOS MOSQUETONES DE SEGURO CONTRAPEADOS (iguales entre sí, a ser posible). ¿HMS o Básicos? Da un poco igual. Piensa que tienes dos mosquetones para una maniobra que no genera más de 200-300 kg de carga. Los básicos darán lugar a una mayor fricción, pero a cambio colocarán la carga muy bien respecto del punto más bajo del triángulo. Por el contrario, si usas HMS, la cuerda correrá mucho mejor, pero la posición de la cuerda dentro del punto central será algo menos previsible. En función del tipo de vía, del rozamiento de los seguros, del peso relativo entre escalador y del asegurador, y la posición de la reunión tendrás que valorar qué opción es mejor. Aunque, insistimos, no habrá mucha diferencia.
Un abrazo,
manerasdeescalar
Gracias. Un placer contar con gente como vosotros. Un saludo.
EliminarGran post y gran blog.
ResponderEliminarTengo una duda sobre el goliat de simond. El fabricante lo cataloga de hms, y lo uso como tal para fricción con la cesta, pero leyendo este post me doy cuenta que es mas parecido a un d asimétrico que a un hms aunque es muy redondeado eso si.
Además si no me equivoco el de la foto que encabeza el post es el goliat de Simón por lo que entiendo conocéis este mosque.
Mi duda entonces es que tal funcionaria para reuniones. Por escasez de mosques lo he usado para reus de un largo es decir rapelar de el. Pero me gustaría saber si en otras condiciones funcionaria para reus.
Gracias y a seguir con el trabajado guapo que hacéis
Y a trepar mucho
Hola! En primer lugar muchas gracias por tu comentario y tu apoyo.
EliminarBuena observación! El modelo Goliath HMS parece más un mosquetón tipo D asimétrica que un HMS. Hemos buscado en la página del fabricante y hemos encontrado el archivo de referencia de la certificación:
http://www.simond.fr/sites/simond/files/78611_goliath_vis_blc_aet.pdf
Si te fijas el mosquetón, pese a llamarse "GOLIATH HMS", NO está certificado como HMS (tipo H), sino como "Tipo B". Es decir, como tu dices es un mosquetón con forma de D asimétrica, de los que están pensados para dirigir la carga hacia el brazo rígido del mosquetón. ¿Por qué esta incongruencia? Cosas de los fabricantes...
Por este motivo, y por su alta resistencia (25KN, 10KN y 7 KN respectivamente) pensamos que es perfectamente utilizable en las reuniones, ya sea como primer seguro, como mosquetón del reaseguro, como mosquetón para cestas, etc..
Para terminar darte las gracias de nuevo por compartir con nosotros tu duda. Gracias a ello también nosotros hemos aprendido algo nuevo.
Un abrazo!
Manerasdeescalar
Hola. En el artículo decís "Por eso nosotros (y esto es una cuestión personal) sólo llevamos un par de mosquetones de alta resistencia en el arnés, para cosas muy concretas." ¿podéis explicar algunas de esas situaciones? Tengo un mosquetón de alta resistencia y no le estoy sabiendo sacar provecho.
ResponderEliminarHola didaquis,
ResponderEliminarPues como decíamos con la aparición de nuevos mosquetones más ligeros y con la mismas prestaciones que los de alta resistencia, estos últimos no los utilizamos mucho. Los llevamos en el arnés porque siempre viene bien llevar mosquetones de más. Pero no hay una función específica para este tipo de mosquetones. Podríamos pensar en situaciones donde estuviésemos en situaciones comprometidas, por ejemplo estaría bien usarlo como primer seguro en la salida del asegurador en el segundo o posterior largo.
Seguiremos pensando en más situaciones en las que se pueden utilizar de forma específica.
Un abrazo
Manerasdeescalar
Buenos días. Hoy he adquirido el HMS Goliath de la marca Simond. Cuando lo he ido a probar me he quedado un poco sorprendido, porque claramente es un mosquetón asimétrico, y por tanto tira la cuerda contra el eje fijo (lo que me parece un problema para nudos dinámicos). Por tanto, me surgen dos preguntas:
ResponderEliminar1. ¿Qué confiere entonces a este mosquetón la característica de HMS? ¿Es el hecho de que la parte de arriba, al ser más gorda, permite al dinamico girarse?
2. Al ser asimétrico, ¿podría usarse como mosquetón de carga sin riesgos?
Adicionalmente, querría saber si recomendáis usar el HMS para unir un machard al arnés, ya que es una práctica creo que muy extendida. Un saludo y gracias!
Me ha pasado lo mismo y he tenido la misma duda con el Goliath HMS de Simond.
EliminarResulta que está certificado como mosquetón tipo B pero como nombre comercial lo han llamado HMS... Creo que solo nos quieren volver locos.
Hola, para el uso de tirolina,¿ que mosquetón recomendaríais ? gracias.
ResponderEliminar