
Bienvenidos al modesto blog sobre nuestra visión y experiencias sobre la escalada. Descargos de responsabilidad (*)
jueves, 30 de mayo de 2013
La escalada no será deporte olímpico... por ahora!

lunes, 27 de mayo de 2013
¿Cuánto resiste un cordino?
![]() |
Prueba resistencia anillo de cordino. Fuente: Black Diamond |
martes, 21 de mayo de 2013
Reuniones en escalada deportiva (III): Vías de varios largos
Hola a todos! En este tercer post sobre reuniones en escalada deportiva vamos a hablaros sobre las reuniones en vías de varios largos. En este tipo de vías, es donde los escaladores encontramos el verdadero significado de las reuniones; como decíamos en el primer post "la seguridad de toda la cordada depende de la reunión" . Ahora, más que nunca, es OBLIGATORIO que la reunión esté construida a prueba de bombas (recordad las siglas SRENE).
Dinámica de la cordada
En vías deportivas de un sólo largo la longitud máxima que podemos escalar es la mitad de la longitud de la cuerda. Si queremos afrontar paredes que superen esta longitud deberemos escalar "a largos". Es decir, dividiendo la pared en tiradas de cuerda, en las que un escalador (el primero) recorre una distancia entre dos reuniones, mientras el asegurador (el segundo) le asegura desde la reunión. Cuando el primero llega a la siguiente reunión, monta un sistema de seguridad y asegura al segundo o los segundos; y así sucesivamente. En vías deportivas el primero irá chapándose a los anclajes que encuentre, como de costumbre. Los segundos, a medida que ascienden quitan las cintas y los anclajes moviles, si los hubiera.
Montaje de reuniones: el equalette y el quad
En el caso de vías de varios largos, las cargas que pueden producirse son mucho mayores que en el caso de las vías de un sólo largo (el factor de caída puede ser > 1). Por éste motivo es IMPRESCINDIBLE la equalización de las cargas entre los anclajes de la reunión, con el fin de evitar el fallo de un anclaje y una posible cremallera (el impacto que se produce al arrancar un anclaje y caer todo el peso sobre el siguiente, éste se arranca también) .
Existen diferentes maneras de repartir las cargas entre anclajes: triángulo clásico, triángulo bloqueado, equalette, equalette-3, quad, montajes mixtos... Cada uno de ellos tiene sus pros y sus contras, y está pensado para situaciones específicas. Por eso, nosotros os vamos a contar lo que, a nuestro parecer, es lo mejor en las situaciones que normalmente os encontraréis en vías de varios largos.
Es muy común que las vías tengan reuniones pre-equipadas, con dos anclajes más o menos horizontales. Por ello vamos a distinguir dos situaciones: reuniones con seguros de buena calidad y reuniones con seguros dudosos.
Como anclajes de total confianza, nos referimos a parabolt o químicos correctamente colocados. Cuando hablamos de seguros dudosos nos referiremos a:
- Espits, clavos, buriles, etc.
- Anclajes colocados muy juntos (menos de 40 cm de distancia)
- Anclajes a menos de 20 cm de un borde o grieta
- Anclajes que se mueven dentro del agujero
- Anclajes o chapas oxidadas
- La roca alrededor de los anclajes suena a hueca cuando se golpea
- 6 - 7 m de cordino de poliamida 7mm anudado con doble pescador o,
- 6 - 7 m de cordino de kevlar de 5mm anudado con triple pescador o
- Un anillo de cinta tubular de dyneema de 240 cm.
Para confeccionarlo tenemos que doblar el anillo para hacer uno doble de la mitad de diámetro. Doblamos de nuevo este anillo doble en forma de U. Hacemos un nudo de bloqueo en cada brazo (gaza o, mejor, ocho por seno), separados entre sí unos 25-30 cm. De este modo, entre los nudos de bloqueo nos quedan 4 tramos de cuerda:. Éste será nuestro punto central: pasaremos los mosquetones de seguridad por 3 de los 4 tramos. (No os preocupeis que dentro de poco subiremos un video explicando cómo se hace)
El quadd sigue siendo un triángulo de fuerzas, por lo que el ángulo que forman sus brazos ha de ser lo màs pequeño posible (máx 60º).
Reparto de cargas en función del ángulo que forman los brazos de un triángulo. Fuente: Petzl |
Lo normal es que confeccionemos el quad en nuestra casa, o a pie de vía. De éste modo, al llegar a la reunión, sólo tendremos que colocar el quad en los anclajes. Una de las principales ventajas del quad es que el punto central es muy grande, lo que facilita que varias personas se anclen en este punto, colocar las cestas, el material, etc.
Algunos autores desaconsejan el uso del quad si los anclajes para montar la reunión no están, más o menos, alineados horizontalmente.
Al parecer la rigidez del sistema (se comporta de modo casi estático) hace que si los dos anclajes están a una altura muy diferente, la carga recaiga principalmente sobre el seguro más bajo. Por eso es preferible acudir a un sistema más elástico, como un equalette confeccionado con cordino de poliamida (ver siguiente punto).
Al parecer la rigidez del sistema (se comporta de modo casi estático) hace que si los dos anclajes están a una altura muy diferente, la carga recaiga principalmente sobre el seguro más bajo. Por eso es preferible acudir a un sistema más elástico, como un equalette confeccionado con cordino de poliamida (ver siguiente punto).
T. F. Semibloqueado*. Fuente: Petzl |
2) Reuniones con uno o dos anclajes "dudosos".
Cuando en una reunión nos encontramos con anclajes dudosos, no deberíamos arriesgarnos a utilizar un sistema tan estático como el quad, ya que una caída podría arrancarlos. Es mucho mejor usar un sistema más dinámico (más elástico), como un equalette o un triángulo de fuerzas semibloqueado, montado con cinta o cordino de poliamida. Ojo! el dyneema o el kevlar son virtualmente estáticos, por lo que no supondría una ventaja respecto al quad.
De este modo, en caso de una caída importante, el triángulo de fuerzas absorbería parte del impacto, reduciendo así la posibilidad de que fallen los anclajes. Además, en caso de que salte alguno de los anclajes, los nudos de bloqueo evitarán una extensión excesiva del sistema. Este triángulo es menos resistente que el anterior aunque, en la mayoría de los casos, mucho más que el elemento más débil (el anclaje dudoso). Y, por supuesto suficiente para la mayoría de las situaciones que se pueden dar en la escalada. Os recomendamos que echéis un ojo a unas pruebas realizadas por el Laboratorio de Calidad de Black Diamond.
De este modo, en caso de una caída importante, el triángulo de fuerzas absorbería parte del impacto, reduciendo así la posibilidad de que fallen los anclajes. Además, en caso de que salte alguno de los anclajes, los nudos de bloqueo evitarán una extensión excesiva del sistema. Este triángulo es menos resistente que el anterior aunque, en la mayoría de los casos, mucho más que el elemento más débil (el anclaje dudoso). Y, por supuesto suficiente para la mayoría de las situaciones que se pueden dar en la escalada. Os recomendamos que echéis un ojo a unas pruebas realizadas por el Laboratorio de Calidad de Black Diamond.
Para hacer un equalette utilizaremos o bien:
- 5 m de cordino de poliamida de 7 mm anudados con un doble pescador o
- Un anillo cosido de cinta de poliamida, de 120 cm.
Para fabricarlo haremos una U, y dos nudos de bloqueo en el fondo de la U (gazas o, mejor, ocho doble), separados unos 30 cm, de tal modo que queden más o menos a la misma altura. La manera más sencilla de obtener el punto central, es hacer un nudo amigo y pasar un mosquetón de seguridad*. Como siempre, recordaz que el ángulo que forman los dos brazos no debe sobrepasar los 60º.
Este sistema es sencillo y eficaz, pero presenta un inconveniente: el punto central resulta pequeño cuando se quieren anclar diferentes elementos (varios cabos de anclaje, cestas, material...). Una alternativa que presenta la versatilidad y dinamicidad del equalette y la amplitud del punto central del quad es el equalete-3. Su construcción es un poco más compleja, por eso lo dejaremos para otra ocasión.
Pues hasta aquí los post introductorios a las reuniones en escalada deportiva. Muchas gracias por llegar hasta el final y, ¡hasta la próxima!
Nota: un equalette es, en realidad, una variante del triángulo de fuerzas semibloqueado, en el que el mosquetón del punto central (pasado por un "nudo amigo") se sustituye por dos mosquetones, pasando cada uno de ellos por uno de los tramos de cuerda entre nudos de bloqueo. Esta versión permite un mejor reparto de cargas entre anclajes.
viernes, 17 de mayo de 2013
Triangulo de Fuerzas Americano. Un peligro mortal
Hola a todos! Nos gustaría hacer un pequeño inciso sobre las reuniones y descuelgues. Queremos advertiros de un error típico de las personas que comienzan, que puede tener graves consecuencias: confundir el triángulo de fuerzas clásico, con el triángulo de fuerzas americano, también conocido como el "triángulo americano de la muerte". El problema de este último es que, en lugar de repartir la carga entre anclajes ¡los sobrecarga! Ésto puede llegar a ser muy peligroso. NUNCA lo utilicéis.
![]() |
Peligro! Triángulo de fuerzas americano Fuente: www.supertopo.com |
martes, 14 de mayo de 2013
Reuniones en escalada deportiva (II): Vías de un sólo largo
Hola a todos! Vamos a continuar con el tema de las reuniones y descuelgues en escalada deportiva. Aquí trataremos las reuniones de las vías de un sólo largo. Este tipo de vías son muy comunes en la esclada deportiva y, en la modalidad de dificultad, son casi exclusivas.
Aunque a lo largo del post, hablaremos de reuniones, sería más correcto llamarlas descuelgues. Al haber sólo un largo, cuando el escalador llega al final de la vía, monta el sistema desde el que que se descolgará hasta el suelo. Este sistema se llama, rigurosamente, descuelgue porque en ningún momento los escaladores se reúnen en ese punto, como pasa en las reuniones de varios largos. Si nos permitís el error etimológico, hablaremos en este post de reuniones.
Por lo demás, los conceptos y el sistema de montaje son iguales. A la roca le da igual si continúas ascendiendo (reunión) o si terminas la vía y bajas al suelo (descuelgue).
Por lo demás, los conceptos y el sistema de montaje son iguales. A la roca le da igual si continúas ascendiendo (reunión) o si terminas la vía y bajas al suelo (descuelgue).
lunes, 6 de mayo de 2013
Reuniones en escalada deportiva (I): consideraciones generales
Lo primero que debemos decir sobre las reuniones es que SON EL PUNTO MÁS IMPORTANTE de toda la cadena de seguridad, ya que de ellas depende la seguridad de toda la cordada. Las reuniones son el último bastión de los escaladores, las que deben actuar cuando el resto de elementos de la cadena de seguridad han fallado. Por eso deben ser capaces de soportar el peso de la cordada entera y cualquier carga a la que se le someta. La regla de oro, es que deben estar MONTADAS A PRUEBA DE BOMBAS. Por suerte para los escaladores deportivos, los anclajes fijos de los que se dispone hoy en día, facilitan en gran medida que las reuniones sean sóldias y seguras.
viernes, 3 de mayo de 2013
Removable Bolts Anchors: Anclajes de quita y pon

Suscribirse a:
Entradas (Atom)